RIESGOS AMBIENTALES Y EL PRINCIPIO PRECAUTORIO. La sociología del riesgo no es sólo una ciencia de potencialidades y de juicios sobre probabilidades. Esta desconocida situación desencadena la imposibilidad de nombrar con categorías únicas y cerradas el mundo que nos rodea. No obstante, a través de un análisis comparado de multitud de estas es posible establecer algunas características inherentes a esta práctica ética: Aún cuando la globalización plasma su ejemplo más claro en la esfera económica, sin proponérselo muestra la otra cara de la moneda, en la que los problemas ambientales no pueden ser aislados y vistos hoy solamente en su dimensión regional o nacional, sino que la problemática ambiental se convierte en un asunto global en el que todos estamos inmersos. Los riesgos son híbridos creados por el hombre e incluyen y combinan la política, la ética, las matemáticas, los medios de comunicación, las tecnologías y las percepciones culturales. Lo cierto es que los impactos ambientales se presentan como resultado de los procesos de industrialización y urbanización. Situándonos en una perspectiva temporal, podemos asegurar que la revolución industrial fue el pivote que desató no sólo un auge económico, científico y técnico, sino también el uso extensivo e irracional de los recursos naturales. Después de todo, una de las características más importantes de la teoría de la sociedad del riesgo, hasta ahora apenas entendida por la ciencia o por la política, es la de abrir –al menos intelectualmente- circunstancias aparentemente rígidas y ponerlas en movimiento (Beck, 2002:233). En la segunda, se tratará de indagar, analizar y comprender la necesidad de una nueva forma de gestión ambiental que tome como punto de arranque la situación de riesgo ambiental y, en consecuencia, el principio precautorio como elementos de cambio en la toma de decisiones en materia de política ambiental. Queda claro, entonces, que se pierde, a partir de este momento, la seguridad y el control tanto del pensamiento social como de la acción política. LA TÉCNICA, LA SOCIEDAD DEL RIESGO Y EL PRINCIPIO ... PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. El problema de la vulnerabilidad se coloca en el centro de la discusión pues, si bien los riesgos impactan a todos, los efectos son diferenciados. La dimensión sociedad-naturaleza se ve cuestionada pues, si bien como especie nos hemos caracterizado por dominar y hacer nuestra a la naturaleza, su agotamiento y destrucción nos coloca en una situación de riesgo ontológico. No hay consensos o controles, no existe orden, y la política vuelve al centro de las discusiones. Los problemas ambientales no pueden seguir siendo estudiados con las categorías propias de la sociedad industrial, de igual manera que el diseño de las acciones políticas no debe seguir bajo esa misma lógica. Las respuestas ante este panorama parten de respuestas culturales que van desde la indiferencia e ignorancia hasta la agitación y el radicalismo. Una serie de contingencias impredecibles empieza a aflorar. El crecimiento extensivo de esta nueva forma productiva, aunado al uso inadecuado y a la explotación intensiva y sistemática de los recursos naturales, se fue extendiendo de manera incontrolada, sin poder prever lo que hoy para nosotros se presenta como un futuro incierto. El deterioro ambiental no es un asunto externo. Limitar y controlar los riesgos puede convertirse en una ampliación de las incertidumbres y los peligros, El concepto contemporáneo de riesgo considera una particular síntesis de conocimiento y desconocimiento, fusionándose la evaluación de riesgos basada en el conocimiento empírico, la toma de decisiones y la actuación sobre los riesgos en la incertidumbre, en la indeterminación. El principio precautorio, que se ha transformado en un aspecto fundamental de los acuerdos sobre medioambiente y del activismo ambiental en todo el mundo, ofrece al público y a quienes toman las decisiones una aproximación a los problemas del medioambiente y de la salud pública sólidamente basada en el sentido común. Se debe analizar en el centro de las instituciones y éstas tendrán que reconocer la realidad de los riesgos, no negar su existencia; buscar sus orígenes y encontrar las posibles soluciones para enfrentarlos. Para Ulrich Beck, necesitamos una nueva imaginación sociológica que sea sensible a las paradojas y retos concretos de la Modernidad Reflexiva y que, al mismo tiempo, sea lo suficientemente fuerte como para taladrar los muros de abstracción en los que están atrapadas las rutinas académicas. Estas dos características están altamente cuestionadas por la llegada del riesgo global, categoría integral que permite repensar hoy al mundo y sus diversos problemas. as transformaciones que dieron pie a la era industrial, entre las cuales podemos destacar el paso de una economía cerrada a una abierta, la ampliación de canales y estructuras políticas y los procesos de secularización, inauguraron un mundo cada vez más moderno que, a pesar de los adelantos científicos y técnicos, fue incapaz de prever el distanciamiento entre el modelo de desarrollo adoptado y el medio ambiente. La Modernidad Reflexiva es resultado de las consecuencias perversas de la sociedad industrial, las cuales nos han conducido a una situación de riesgo donde cada vez es más difícil establecer con seguridad y certidumbre una serie de acontecimientos. Cuanto más intentemos colonizar el futuro con ayuda de la categoría de riesgo, tanto más escapa a nuestro control (Beck, 2002: 221). El problema ambiental genera controversia entre gestores, industriales, Organizaciones no Gubernamentales Ambientalistas (ONGA), expertos y aseguradoras. Buscar cuán vulnerable es una sociedad al riesgo se torna parte fundamental de la acción de diversos actores sociales; tratar de encontrar soluciones alternas a una realidad cambiante; formular funciones de las nuevas instituciones, foros, ágoras; indagar sobre desconocidas formas en las relaciones sociales; constituir redes de acción en este reciente contexto, analizar prácticas inmersas en la libertad y la responsabilidad; señalar identidades conformadas a partir de un individualismo altruista serán, entre otros, los temas relevantes frente al riesgo global. La Modernidad Reflexiva genera una sociedad basada en el conocimiento, la información y el riesgo; entonces, se establece una amenazante esfera de posibilidades, de impotencia y de alarma. EL PAPEL DE LA TÉCNICA EN LA CONSERVACION Y CUIDAD... EXTRACCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y ACUMULACIÓN DE DESECH... TRANSFORMACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y AFECTAC... EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES Y ALTERACIÓN DE L... LAS ALTERACIONES EN LOS ECOSISTEMAS POR LA OPERACI... SISTEMAS TÉCNICOS E IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL GLOBAL, SISTEMAS TÉCNICOS E IMPACTO A NIVEL LOCAL Y REGIONAL. El derecho ambiental de la integración centroamericana es débil en este tema. El concepto de riesgo (riesgo= accidente x probabilidad), si bien adopta la forma de cálculo de probabilidades en la Modernidad Industrial, ahora, en esta nueva sociedad, también se define por estándares culturales de vida tolerable, lo que significa que los riesgos aluden a una relación interdisciplinaria: el conocimiento del saber técnico aunado a percepciones y normas culturales. La decisión sobre el riesgo reactiva a la esfera política, se busca el nuevo espacio de lo político. La brecha existente entre el origen y las consecuencias se torna en una de las principales cuestiones conflictivas de la construcción social y experta en relación con el deterioro ambiental. Frente a este panorama, trataremos de indagar y comprender la necesidad de una nueva forma de gestión ambiental que tome como punto de arranque la situación de riesgo ambiental y, en consecuencia, el principio precautorio como elementos de cambio en la toma de decisiones en materia de política ambiental.
Cupboard Kitchen, Efectos Del Desarrollo Económico, Camisetas De Fútbol Europeo 2020, Que Significa Woody En Inglés, Samoyedo Precio México, Wolf Characteristics, Touch Scale Android, Pastor Alemán Temperamento, Ram Ddr4 16gb, Día Mundial Del Cáncer Lema 2020, Gabriel Valenzuela Padres E Hijos, Dimensión Geográfica Del Desarrollo Sustentable, Wolverhampton Tv, Linfoma Anaplásico De Células Grandes Alk Positivo, William Shakespeare Frases De Amor A Su Esposa, Hec Paris Address, Que Significa El Muñeco De Billie Eilish, Las Cuatro Estaciones Del Año, Cuando Vayan Mal Las Cosas En Ingles, Que Significa I Love Forever, Uniforme Del Liverpool Negro, Panerai Luminor Precio, Los Perros Más Bonitos Del Mundo, Husky Blanco Ojos Azules Cachorro, Sustentabilidad Ambiental Ppt, Ods 10 Metas, Que Significa Avengers: Endgame, Congreso Farmacovigilancia 2020,