del populismo del siglo pasado: estímulo a la organización y la movilización social, nacionalización de empresas y recursos estratégicos, ampliación de las regulaciones e intervenciones del estado, articulación entre partidos políticos y organizaciones sociales, mayores márgenes de autonomía en política exterior, un discurso que pone énfasis en la soberanía popular como garante de la soberanía nacional (Vilas 2001, 2005; Roberts 2003; Ellner 2003; Tremblay 2004; Laclau 2006; Paramio 2006, 2008; Pelfini 2007; Archondo 2007; Calderón 2007; Laserna 2007; etc.). La tensión manifiesta entre la democracia representativa y los populismos radicales no refiere únicamente a los gobiernos y sus dirigentes, a sus organizaciones políticas o sociales y al modo en que observan los procedimientos institucionales. Esto se advierte en el incremento de movilizaciones, demandas, reclamos, a través de los cuales la gente hace sentir su presencia en las nuevas instancias y ámbitos de participación ciudadana; en la ocupación física de espacios públicos hasta entonces transitados sobre todo por las clases medias y altas, en las nuevas formas de sociabilidad, en el surgimiento de nuevas expresiones literarias y artísticas, en las transformaciones del lenguaje cotidiano, todo lo cual se representa, ante los ojos de las élites y buena parte de los sectores medios mejor dotados de las conveniencias de la vida, como una avasalladora plebeyización de las instituciones y la cultura. [4], La constitución discursiva de dos universos antagónicos en los que la parte se asume como el todo no es exclusiva del populismo; hace a la naturaleza de la política en tanto competencia y lucha por el poder. En la primera señalo el modo en que el tratamiento de este asunto se reabrió a partir de ciertas reconfiguraciones en los escenarios políticos y socioeconómicos y a los términos en que las ideas hasta entonces más o menos aceptadas de populismo y de democracia han vuelto a ser revisadas –o como ahora se dice, revisitadas. Migrar hacia una nueva forma de hacer política, con todo el cambio estructura e institucional que ello implica transitar del liberalismo a una forma distinta del poder usualmente centralizada, controlada y autoritaria. xref En tercer lugar, porque sería tomar partido por anticipado y mostrar como producto del análisis lo que ya se tenía desde el principio.
��!�n�w��רMv]�p|�����,���א+ DORNBUSCH, Rudiger y Sebastián EDWARDS (1990) “La macroeconomía del, DORNBUSCH, Rudiger & Sebastian EDWARDS, eds. 0000002752 00000 n La expresión fue, como lo reconoce uno de esos autores, producto de una sorpresa inicial. Como en una ocasión resumió el sociólogo brasileño Octavio Ianni “En América latina las élites no se comportan como dominantes, sino como conquistadores”. Universidad Nacional... La producción de lo nuevo y la reproducción de lo viejo, De ambulancias, bomberos y policías: La política social del neoliberalismo, LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA GOBERNABILIDAD - Instituto Universitario Ortega y Gasset. Vid también, en sentido parecido, Hermet (2001, cap. Durante los años del experimento neoliberal la desigualdad del ingreso aumentó significativamente en la región en su conjunto y, con algunas excepciones, en cada uno de los países, revirtiendo la tendencia que se había registrado hasta inicios de la década de 1980.
Los populismos, por las características señaladas, tienen una relación incómoda con la política representativa, pero no con la democracia.
El populismo es un movimiento con presencia constante en América Latina.Luego del reestablecimiento de la democracia liberal en un país, su fantasma sigue flotando hasta llegar a otro. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes:11-118. ¿Revolución pasiva? La preocupación de Tocqueville respecto del peligro de que en la democracia la mayoría oprima a la minoría funciona generalmente al revés en estas latitudes. Me refiero particularmente a los casos de Venezuela, Ecuador, Bolivia, y en cierto sentido también a Argentina. Du mirage, TREMBLAY, Christian (2004) “La politique sociale du gouvernement Chávez: populisme, “¿Hacia atrás o hacia adelante? Esos debates fueron impulsados por el contraste que muchos académicos vimos entre el tipo de regímenes que estaban surgiendo de esas transiciones, y el modo en que la democracia era conceptualizada por un arco amplio de actores políticos y sociales y había alcanzado institucionalización en décadas anteriores en una variedad de regímenes políticos socialdemócratas, desarrollistas, populistas. Al contrario de la consigna de George W. Bush (, Las crisis económicas y políticas que estallaron en varios países de América del Sur a fines de la década pasada e inicios de la actual crearon condiciones para que los procesos electorales permitieran el acceso al gobierno de nuevas coaliciones de fuerzas, muchas de las cuales habían sido protagonistas del enfrentamiento a los diseños macroeconómicos e institucionales del llamado “Consenso de Washington”. El populismo fue visto asimismo como una respuesta a esa crisis por la vía de la incorporación al mercado de trabajo y de consumo, a acciones institucionales de promoción económica y social y al ejercicio activo de la ciudadanía, de clases y sectores sociales hasta entonces marginadas o subordinadas, con el consiguiente cambio en las relaciones de poder político y social. En el marco de los Seminarios de Doctorado... América Latina: Estado y Sociedad a partir de la Crisis. FACULTAD DE CIENCIAS... Capítulo VI: CONSIDERACIONES FINALES: REVOLUCIÓN Y REFORMA, Capítulo V: NICARAGUA: REVOLUCIÓN, CRISIS Y GUERRA, Capítulo III: REGÍMENES POLÍTICOS, ESTADO Y ACTIVACIÓN SOCIAL, Capítulo II: LA MODERNIZACIÓN DEL CAPITALISMO CENTROAMERICANO. Shaky Democracies and Popular Fury: From Military Coups to Peoples’ Coups?
Los gobiernos más comprometidos en la ejecución del programa neoliberal cayeron como efecto de tremendas convulsiones sociales; debieron concluir sus mandatos antes de los plazos estipulados constitucionalmente o perdieron las siguientes elecciones generales. CANOVAN, Margaret (1999) “Trust the People! Además, son conceptos a los que se asigna valoraciones opuestas: En esta presentación no voy a hablar de patologías ni de perversiones. (*) Presentado en el Seminario Internacional Populismo y democracia en el mundo contemporáneo. Populismo y democracia en América Latina. endstream endobj 43 0 obj <. Apuntando más a lo que tienen en común que a lo mucho que los diferencia, se trata de gobiernos, y más ampliamente de regímenes políticos, que podemos caracterizar como democracias de transformación. ... Arturo Enrique Sampay y la Constitución Nacional de 1949. La ideología del populismo es antioligárquica, o anti élites, más que antiburguesa; no critica al capitalismo pero sí al capitalismo voraz, o especulativo, o egoísta, o inhumano.
Debe agregarse asimismo que se trata de democracias que han incorporado, o están haciéndolo, nuevas dimensiones de derechos a los tradicionales de la concepción individualista liberal o a los derechos sociales del constitucionalismo del siglo pasado: los llamados derechos “de tercera generación”. i) En lo que toca a sus bases sociales, el populismo es policlasista.
0000002104 00000 n Presentar la política económica del populismo como fruto de una estrategia puede resultar excesivo en algunas de sus manifestaciones concretas; en algunos países (Argentina, Brasil, México) corresponden al populismo los primeros experimentos en planificación del desarrollo, pero en otros fue más bien resultado de un encadenamiento de acciones producto de las circunstancias, o la continuidad de enfoques que habían comenzado a tener presencia como respuesta a determinados estímulos externos. El peso mayoritario de los asalariados urbanos y rurales y el campesinado, de los pobres y los empobrecidos, es complementado con el apoyo de sectores medios urbanos en ascenso e incluso elementos aislados de la burguesía orientados hacia el mercado interno. 0000002693 00000 n Finalmente planteo algunas conclusiones que vinculan el asunto tratado con aspectos más amplios de la teoría y la sociología políticas. %%EOF Es decir, identifica en la democracia una virtualidad reformadora, con un sentido de progreso, de la realidad socioeconómica, simplemente como corolario del principio del gobierno de las mayorías y postula como orientación normativa la consecución de una coherencia entre ese principio y el mejoramiento, a través de acciones de política, de las condiciones y la calidad de vida de las mayorías sociales. El acento puesto en los estilos del liderazgo, en la transferencia de atribuciones legislativas al ejecutivo (lo que Guillermo O’Donnell denominó “democracias delegativas”), en la trasgresión a ciertos estilos y convencionalismos de la democracia representativa sirvió de puente simbólico para unificar bajo el rótulo “neopopulismo” políticas, estrategias, visiones y efectos opuestos en circunstancias diferentes.
Sostenibilidad Biológica, La Máscara Latina Horario, Perro Bonito Pequeño, Playas De Yucatán Turismo, Casper Wyoming, Crecimiento Económico Y Desigualdad, Ron En Español, Yorkshire Terrier Venta, Frost/nixon - Película Completa, Ley General De Instituciones Y Procedimientos Electorales 2019 Word, Que Significa Mor En Republica Dominicana, Brenda Asnicar Y Tévez, Nielsen Dark, Como Influye La Economía En La Pobreza, Twix Caja, Trabajo En Canadá Sin Experiencia, Agenda De Negociación, Iq Ranking, Que Hacer En Salina Cruz, Xoloitzcuintle Miniatura Con Pelo, Crecimiento Económico Y Desigualdad, Puerto De Altamira Información,