populismo modelo económico

Karelys Abarca es Economista, egresada de la Universidad Central de Venezuela, y Profesora-Investigadora en la Facultad de Economía de esta casa de estudios. Stan Veuger. La macroeconomía del populismo en América Latina. Como en el populismo las economías crecen pero no se desarrollan efectivamente, apenas ocurre un shock externo que trastoca los ingresos en divisas de los gobiernos, el modelo muestra plenamente sus estrangulamientos y contradicciones. Las experiencias históricas de América Latina donde se ha implantado el populismo en la política económica de los gobiernos, muestran siempre rasgos similares. Las reservas comienzan a caer, el endeudamiento externo de la república crece exponencialmente, la escasez de divisas impide cubrir la demanda con importaciones y la escasez de bienes y servicios se impone, convirtiendo a los controles de precios en la fuente de mercados negros donde pocos ganan y muchos pierden. El intervencionismo de los gobiernos populistas genera profundas distorsiones al sofocar la competencia, genera desequilibrios macroeconómicos muy difíciles de solventar, costos de oportunidad insensatamente altos, en fin, mucho sufrimiento humano que se podría evitar, si no se impusiera el Estado como mecanismo de coerción política sobre la sociedad civil. El déficit fiscal presiona a que el gobierno tenga que expandir más la liquidez para mantener su popularidad e imagen de solvencia y depreciar la moneda nacional, provocando una hiperinflación que destruye irremediablemente el poder adquisitivo de las clases trabajadoras. Sin embargo las bases de esa prosperidad son ficticias, pues la inflación está contenida artificialmente por controles de precios y el crecimiento de la demanda suele satisfacerse con importaciones. Cabe destacar que las políticas económicas populistas se desarrollan plenamente en un modelo socialista, donde el poder del Estado en todos los ámbitos alcanza su máxima expresión. La necesidad se convierte en el elemento de decisión de compra, más importante que los precios ficticios de bienes y servicios que no se consiguen fácilmente. Como el populismo tiene fines políticos y no de equilibrio macroeconómico real, es más importante “parecer” que “ser”, por lo tanto las políticas económicas populistas son superficiales, pues hacen expandir la demanda mientras destruyen las bases de la productividad y la rentabilidad, al atacar a las empresas para defender a los trabajadores. Desde mi perspectiva, entiendo por populismo un enfoque de la política económica de los gobiernos, que es tremendamente intervencionista y tiene como objetivo defender el bienestar del “pueblo”, expandiendo el gasto público con miras a incentivar el crecimiento económico y mejorar la distribución del ingreso a favor de las clases tradicionalmente menos favorecidas, en un modelo donde los intereses políticos se anteponen a los intereses económicos de la sociedad. Este material no puede ser publicado, reescrito, redistribuido y/o reenviado sin la previa autorización de AméricaEconomía. Populismo económico Artículo en prensa . * Dornbusch Rudiger y Sebastián Edwards. Y es que el populismo se caracteriza por la aplicación de políticas fuertemente expansivas del gasto público, que terminan provocando crisis cambiaria, hiperinflación, déficit fiscal, deterioro del salario real e inestabilidad social. EL POPULISMO ECONÓMICO Y LA ECONOMÍA DEL POPULISMO. En primer lugar, el terreno está abonado para el populismo en aquellos países donde en determinado momento se presentan síntomas de depresión económica, fracasos de políticas liberales y descontento social. Menos pueblo y más sociedad civil, menos controles y más libertades económicas, en fin, más mercado y menos Estado. ¡Su registro se ha realizadode forma exitosa! Lamentablemente, el populismo como base de la política económica en diversas experiencias en América Latina, también en Europa, siempre ha llevado a las economías al colapso sistémico, con un costo de oportunidad extremadamente alto para las clases que supuestamente buscaban proteger. En segundo lugar, durante la fase de implantación de la política populista, se busca la reactivación de la economía con grandes discursos a las masas y promesas de mejoras en la distribución del ingreso a través de políticas de gasto expansivo, subsidios e incrementos de ingresos de las clases menos favorecidas. Resulta incomprensible que a pesar de las experiencias de contundente fracaso del populismo en América Latina, un país con enorme potencial de desarrollo como Venezuela, esté sufriendo actualmente los embates de las contracciones de un modelo fracasado. Twitter: @karelitabarca. El populismo ha sido la esencia de las “políticas económicas” de varios gobiernos latinoamericanos, siendo notorios los casos de Chile en los años 70’, durante el gobierno de Allende, Perú en la época de Alan García y Venezuela en la actualidad. Ha sido dos veces Premio Nacional Alberto Adriani, galardón otorgado por el Banco Central de Venezuela y la Fundación Alberto Adriani. Desde que John Maynard Keynes justificó científicamente la intervención del Estado en la economía durante los tenebrosos años 30’ del siglo XX, los gobiernos latinoamericanos han desarrollado suficientes argumentos teóricos para incrementar su poder económico, en la medida que han aumentado su poder político a través del estatismo. Las experiencias históricas populistas en América Latina y también en Europa en los años 30’, han mostrado que las leyes de la economía son implacables, porque no se puede gobernar por decreto en el ámbito de los mercados. El populismo, en general, se caracteriza por un férreo control de la economía por parte del Estado, un gasto público elevado, baja inversión y … Es lamentable ver tanto sufrimiento en países con gobiernos ricos y poderosos y poblaciones injustamente empobrecidas. El populismo y la destrucción de la economía, © AméricaEconomía 1986 - 2020 | Todos los derechos reservados. Desde mi perspectiva, entiendo por populismo un enfoque de la política económica de los gobiernos, que es tremendamente intervencionista y tiene como objetivo defender el bienestar del “pueblo”, expandiendo el gasto público con miras a incentivar el crecimiento económico y mejorar la distribución del ingreso a favor de las clases tradicionalmente menos favorecidas, en un modelo …

Frontera Canadá-estados Unidos Mapa, Final De Sin Miedo A La Verdad Temporada 3 Completa, Sinonimo De Este, Curso De Medio Ambiente Y Desarrollo Sostenible Pdf, Universidad Estatal De Portland, Bibliotecas Públicas Digitales, Calupoh For Sale, Sostenibilidad Sinónimo, La Bella Y La Bestia Serie 2012 Online Latino, Seo Marketing, Piccolino Ropa Para Bebés, Cska Moscú, Ejército Español Antiguo, Características De La Oveja, Qué Relación Guarda El Desarrollo Sostenible Con El Crecimiento Económico Y El Trabajo Decente, Test Inteligencia Emocional Pdf, Qué Significa Teacher, Cheese En Ingles, Lady Murasaki, Test De Mitsuda, Soy Tu Dueña Capitulo 71, Salina Cruz, Oaxaca Noticias, Como Es El Clima En Houston, Labrador Con Siberiano, Carlos Rivera - Sería Más Fácil Letra, Inteligencia Emocional Pdf 2019, El Populismo Económico Mexicano 1970 1982, En Que Ciudades Se Ve La Aurora Boreal, Prevención De La Lepra Pdf, Pastor Aleman Belga Blanco, Juegos De Educación Ambiental Para Niños, Vuelos A Guadalajara, Alaska Airlines México Teléfono, Madera Abeto, Krilin Niño, Que Es Ran En Informatica, Cáncer De Mama Colombia Pdf, Hawaii Historia Costumbres, La Bella Durmiente Adaptaciones, Cuidados De Enfermería En Mujeres Con Cáncer Cervicouterino, La Lepra En La Biblia, Maryland University Ranking, Fisiopatologia Del Cáncer De Mama Scielo, Kits Dream League Soccer 2019 Psg, Acciones Tesla (nasdaq), Mars Chocolate Products, Soy Tu Dueña Capítulo 67, Funciones Del Ecodesarrollo, Que Significa Jewelry En Español, Al-sadd Entrenador, Guillermo Significado, Tail -f Linux,

Be Sociable, Share!