indicadores de sustentabilidad económica

Estos ingresos para una vida digna, en las propuestas de los diversos países correspondieron a un incremento de 43 %, 87 %, o diez veces del salario mínimo legal en Uruguay, Chile y Brasil respectivamente. 9Desde la perspectiva de la sociedad civil, y específicamente desde la de las organizaciones del Programa Cono Sur Sustentable, los principales problemas de la conceptualización gubernamental es que considera en la misma dimensión los objetivos sociales, ambientales y económicos -restringiendo la sustentabilidad económica al crecimiento económico-, y eliminando los factores políticos de la sustentabilidad, referidos a la toma de decisiones y la gobernabilidad socioambiental. Esto se debe a que el indicador está tan filtrado, tratado estadísticamente y normalizado, que cualquier modificación o agregación para interpretar no tendría sentido. 33. Este corresponde a un monto monetario equivalente al ingreso promedio de los veintiles 9 y 10 de población, es decir, el de la población con ingresos medios. 8  Las cifras sobre el desarrollo social y ambiental mundial generadas por el Sistema de Naciones Unidas, e incluso por el Banco Mundial son clarísimas al respecto. Estas están excesivamente referidas a la dimensión ambiental; y, mediante el concepto de Espacio Ambiental se han centrado, prioritariamente, en el desafío de establecer los limites al consumo, o el consumo máximo per capita, en el contexto de la disponibilidad total de recursos del planeta y de su capacidad de carga. Santiago, Chile, Julio 2001, pág 25. 1  Programa Chile Sustentable, Actas de la Reunión de las Vertientes, Santiago, Chile, mayo, 1998. En este sentido, tiene condiciones de disputar un espacio importante en el horizonte de las negociaciones sobre políticas y patrones de sustentabilidad, tanto a nivel nacional como internacional.” 49. Los datos tienen una frecuencia mensual, trimestral o anual. A este eje de convergencia deben confluir las sociedades del Norte que requieren limites al consumo, y las sociedades del Sur que requieren expandir su consumo 42. La magnitud del espacio ambiental es cuantificable a diversas escalas, local, regional o mundial, y por definición, limitada. Ambos extremos indeseables constituyen la actual insustentabilidad socioambiental de los modelos de desarrollo económico neoliberales que se implementan en el contexto de la globalización. Lo bueno que tenemos es que podemos ir hasta 1955. Pero desde enero de este 2019 hasta ahora tenemos otra divergencia mucho mayor. Dicho concepto permite integrar, en los desafíos del desarrollo, la finitud de los recursos naturales del planeta, y la degradación de los sistemas que mantienen su estabilidad biofísica tales como la biodiversidad y el sistema del clima. Programa Chile Sustentable, Santiago, Chile, enero. Ubica como techo el consumo ecológicamente sostenible, al cual define como el espacio máximo permitido de espacio ambientalper capita. Este concepto de espacio ambiental, fue ampliamente discutido en los inicios del Programa Cono Sur Sustentable, 19 con el objetivo de establecer un marco conceptual común entre los programas de sustentabilidad desarrollados en el Norte, 20 y al mismo tiempo encontrar convergencias con los nacientes programas de sustentabilidad en Chile, Brasil y Uruguay. En términos de ingresos monetarios la propuesta chilena establece un ingreso salarial mínimo de 168.576 pesos de 1998. La autora traza la historia del concepto y sigue luego el trabajo conceptual del Programa Cono Sur, postulando finalmente la necesidad de la dimensión ética que exige construir sustentabilidad Norte-Sur. Françoise Wautiez, Bernardo Reyes, Ediciones Acuario, Cuba, 2001. 15  Para cada recurso Spangenberg calcula el espacio ambiental de acuerdo a un referente específico: energía primaria y materias primas no renovables. 44Este capítulo presenta el reto de la sustentabilidad como un desafío común, pero con responsabilidades diferenciadas para los países desarrollados y los países en desarrollo, y establece la Línea de Dignidad como un referente de convergencia distributiva entre el Norte y el Sur en base a la equidad de derechos socioambientales de los seres humanos. 32Este primer paso de elaboración de la Línea de Dignidad realizado por el Programa Cono Sur Sustentable significó un claro avance respecto del concepto de “piso social mínimo” como mero nivel de subsistencia física, y al mismo tiempo, se logró redefinir el piso social tradicional en términos realistas, y de acuerdo a niveles de aceptación social, estableciéndose concretamente un paso desde una concepción de vida mínima hacia una concepción de vida digna. Siempre filtrado por la serie histórica del PIB para eliminar efectos cíclicos, datos extraños y linkarlo al ciclo económico. El agua se considera un recurso regional local y su uso debe ser coherente con la disponibilidad ecológica del area de captación. 43El desafío de la sustentabilidad, en sus dimensiones éticas, ambientales, sociales y políticas, implica establecer la preeminencia de la reproducción de la vida, en un contexto social, político y económico, en el cual se reconoce la racionalidad de la vida como la racionalidad prioritaria y determinante. 36Sin embargo, una vez establecidos los parámetros de techo (sobreconsumo) y piso (línea de dignidad) como orientaciones para establecer el espacio ambiental disponible del planeta, es fundamental abordar los desafíos distributivos. Dichos ingresos fueron equivalentes a los ingresos promedio de la población de ingresos intermedios (veintiles 9 y 10) en cada país. 15 La base o piso del espacio ambiental está constituida por el uso mínimo del espacio ambiental per capita socialmente necesario para una vida digna; 16 ello implica superar la privación de la pobreza; es decir lo socialmente no sostenible.17. De todas las pruebas que he hecho, probando diferentes regiones, países, subregiones, lo que mejor funciona es la OCDE en conjunto. Esto se expresa en objetivos de reducción nacional de emisiones a los niveles de 1990 para los principales países del Norte, y aún no se establece un marco de discusiones para avanzar hacia una concepción equitativa de derechos per capita. Volver a definir la economía a partir del territorio, Educación, información y formación en ESS. Los nuevos indicadores, Finanzas y monedas al servicio de la sociedad, Otras formas de emprender, producir, consumir. Seguidamente, se confrontaron estos parámetros tradicionales con los requerimientos establecidos, de una parte, en la declaración de los derechos humanos universales y de los derechos económicos, políticos, sociales y culturales,21 y de otra con los derechos humanos ampliados: económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales 22como base para una reformulación de las necesidades humanas. 41 El desafío común de los ciudadanos y gobiernos del Norte y del Sur es el de definir este eje de convergencia para sus sociedades, el cual haría posible negociaciones equitativas para la sustentabilidad global; es decir, las responsabilidades diferenciadas del Norte y el Sur frente a dicho reto común. Este es un desafío clave para el logro de la sustentabilidad global 39. Definiendo una sociedad sustentable como aquella que a)satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; b) prioriza la equidad en la distribución de los recursos, pero también impone limites al crecimiento, garantizando los principios de bien común y mejoramiento de la calidad de vida; c) prioriza la profundización de la democracia, garantizando a la sociedad civil ser actor en la definición de su propio desarrollo.11 De este modo, el desarrollo económico, y los niveles de crecimiento dependerán de las negociaciones democráticas que establezca cada sociedad para lograr sus objetivos de equidad social y protección ambiental; entendiendo que la economía como sistema debe estructurarse en base a la administración sustentable del patrimonio natural de cada territorio, y debe responder a las necesidades de sus poblaciones actuales y futuras. Buen vivir : ¿alternativa postcapitalista? Una adecuada formulación de la base del espacio ambiental es crucial para las organizaciones del Sur, pues el principal desafío para la sustentabilidad en esta región, es que las personas puedan alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas para su subsistencia y bienestar; y ello requiere formular y desarrollar adecuadamente la definición del “piso” o base de este concepto. Si te fijas funciona muy bien respecto a lo que ocurre en la bolsa, no siempre da un timing adelantado y no siempre acierta (por eso hay que utilizar un cuadro con otros indicadores), pero siempre da buena información. Lo que representa casi un 43 % más, de los 929 dólares donde se ubicaba los ingresos mínimos legales de 1998, identificados con la Línea de Pobreza en dicho país. Si quieres seguir todos sus analisis suscríbete al blog y te enviaremos un email los domingos. La operativización del concepto integra: (a) derechos per capita: necesidad de acceso equitativo a los recursos del planeta como un derecho humano; (b) la necesidad de reducción del consumo en los países desarrollados para liberar espacio ambiental para su uso por parte de los habitantes de países en desarrollo. El desarrollo sustentable es definido en el informe Nuestro Futuro Común como aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras; inaugurando así, en la agenda política internacional, una concepción de interdependencia entre la especie humana y la naturaleza, y una nueva dimensión de equidad, la equidad transgeneracional. 12  Opschoor, Hans (1987) en Buitenkamp et als., Sustainable Netherlands, Amsterdam,1992. 45Simultáneamente, en el ámbito político las negociaciones internacionales para orientar la política económica mundial hacia la sustentabilidad social y ambiental, no han logrado compromisos significativos, y tampoco concretar adecuadamente la realización de los acuerdos de la Cumbre sobre Medioambiente y Desarrollo, establecidos en Río, en 1992. Aunque cada experiencia es única y responde a las características de las comunidades que la conforman, hay elementos comunes entre ellas: las comunidades que desarrollan indicadores locales de sustentabilidad son comunidades vitales, que reflexionan, que ejercen y potencian sus habilidades, su juicio crítico; son comunidades que actúan y diseñan su propio futuro, y esta construcción de un futuro deseable brota desde una actitud ética y responsable que busca vivir en el mutuo respeto, la colaboración y optar por un modo de vivir y actuar que no signifique daño para otros o para el entorno. Creemos que el marco de las discusiones del Foro Social Mundial, cuyo objetivo es intercambiar y articular pensamiento y acción ciudadana a nivel mundial, para la formulación de “ Otro Mundo es Posible”, es el espacio ideal para dar curso a este proceso. Es un indicador elaborado por la OCDE al que tenemos acceso de manera abierta. 6El concepto de sustentabilidad, acuñado por la Comisión Brundtland en el informe Nuestro Futuro Común, en 1987, 5 logró introducir a nivel internacional la dimensión y los desafíos ambientales en el marco del desarrollo, anteriormente limitado sólo a dimensiones económicas y sociales. CONSUMO PLENO ----------------- CONSUMO SUFICIENTE. Por ello, es que además de repensar las necesidades humanas, reclamar los derechos al consumo básico para una vida digna, y revertir las tendencias del sobre consumo, es fundamental situar estos desafíos, tanto en el marco de los límites biofísicos del planeta, como en un marco de equidad distributiva. 46Asimismo, en el contexto preparatorio para la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sustentable, a realizarse en Johannesburgo en 2002, se han acentuado las tensiones entre los países del Norte y del Sur en torno a las prioridades para efectuar la sustentabilidad. Es director de FIRE el programa de gestión financiera personal de Uncommon Finance que tiene abierta la suscripción para la cuarta edición. 22 Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, Pacto de San José sobre Derechos Economicos Sociales y Culturales. La formulación de la Línea de Dignidad elaborada por el Programa Brasil Sustentable plantea un ingreso equivalente a 852 dólares (de 1998) mensuales, para satisfacer las necesidades básicas de una familia de cuatro miembros. 35  Esta conclusión cuestiona la formulación del tope o techo del espacio ambiental planteada por Spangenberg como “la distribución igualitaria de la cantidad física de recursos del área de referencia provee el límite superior o tope del espacio ambiental, que se mide con base en el consumo de recursos per capita” .En Spangenberg, J. 28, 30En el caso de Uruguay, se estableció el calculo de ingresos necesarios para satisfacer las necesidades básicas: canasta alimentaria y componentes no alimentarios (alimentos y bebidas, vestido y calzado, vivienda, muebles accesorios y enseres, gastos médicos, transporte, comunicaciones, enseñanza esparcimiento y otros bienes y servicios), en base a una canasta de requerimientos nutricionales elaborados por la Facultad de Medicina de la Universidad de la Republica, y actualizada en valores monetarios por el Instituto Cuesta Duarte. 13, 18Joachim Spangenberg del Instituto Wuppertal de Alemania, 14 continuó elaborando este concepto, lo cual permitió graficarlo; operativizar sus relaciones con los desafíos de la equidad social, y problematizar los patrones de consumo de las sociedades del Norte respecto a las del Sur. 14  Spangenberg, Joachim y Tischner ,U. 34. 47La agenda de sustentabilidad de los países del Sur, esta centrada en los desafíos sociales de la sustentabilidad, tales como la superación de la pobreza y la indigencia, yno considera los temas ambientales como el asunto prioritario.Los desafíos prioritarios del Sur -tal como lo podemos constatar en los documentos oficiales del proceso preparatorio de la Conferencia de Johannesburgo-, son además de la superación pobreza, la transferencia tecnológica, la apertura de los mercados, y los requerimientos financieros para el desarrollo económico. Perfil e instrucciones para presentación de artículos. 34  Propuesta formulada por el sociólogo chileno Luis Razeto, durante el debate sobre Linea de Dignidad desarrollado en Uruguay, en octubre del 2000. L’auteure retrace l’histoire du concept et s’intéresse par la suite au travail conceptuel du Programme Cono Sur, défendant pour finir la nécessité de la dimension éthique qui requiert de la construction d’une durabilité Nord-Sud. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD Dr. MARCEL ACHKAR Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio - Facultad de Ciencias - UdelaR. 40Consecuentemente, en el debate sobre la Línea de Dignidad, como referente de sustentabilidad socioambiental, las hipótesis de mayor complejidad que aparecen son: (a) que la sustentabilidad no es posible, pues la satisfacción de las necesidades dentro de las actuales tendencias demográficas superan la capacidad de carga de los sistemas planetarios, y las propuestas de ecoeficiencia dentro del actual paradigma económico-tecnológico están limitadas por la lógica del consumo y del crecimiento económico; (b) que la sustentabilidad no es realizable dentro de la actual lógica económica, porque en ella no es posible distribuir, pues su lógica es concentradora; (c) que la sustentabilidad requiere la determinación de márgenes de disponibilidad de recursos y capacidad de carga menores que la capacidad plena de reproducción y absorción de los ecosistemas planetarios y el sistema del clima. 23En esta parte se presenta la primera etapa del trabajo conceptual del Programa Cono Sur , el cual estuvo centrado en la critica y redefinición de la línea de pobreza y de las políticas sociales, basados en la ampliación de las necesidades básicas, y teniendo como referencia el ejercicio de los derechos económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales. Esta definición de los gobiernos si bien es cierto ha puesto el crecimiento económico como un objetivo de la sustentabilidad en el mismo nivel de la equidad social y la protección ambiental, implica un continuismo de la concepción economicista neoliberal del desarrollo; en la cual se asimila la sustentabilidad del desarrollo al crecimiento económico sostenido, y deja en la misma marginalidad los requisitos de equidad social y protección ambiental del desarrollo sustentable. Se mostró que 80% del salario mínimo es consumido en alimentación, lo que no permite la satisfacción de necesidades básicas como vivienda, vestido, salud, educación, etc. Hemos seleccionado el Composite Leading Index del conjunto de la OCDE (línea azul) y le hemos añadido el MSCI World de renta variable (línea roja), que es el índice de referencia de la cotización de empresas de todo el conjunto de economías desarrolladas. 13Esta concepción confunde la dimensión y los desafíos tecnológicos de la sustentabilidad con el logro de la misma, sin considerar, de una parte, aspectos sociales relacionados al acceso al patrimonio natural, el impacto de los sistemas productivos y del consumo y el mantenimiento de la capacidad de carga de los ecosistemas; y de otra, los acuerdos políticos sobre el acceso y consumo de los recursos al interior de los países, y entre los países industrializados y los países en desarrollo. Una concepción de sustentabilidad basada en paradigmas y criterios ecosistémicos, que son los que incorporan la lógica de la vida, requiere estrategias basadas en el consumo justo, de lo suficiente. 25  Canasta básica y necesidades nutricionales. Esta implica, al menos, desarrollar un polindicador cualitativo, o un índice que contenga un conjunto de indicadores tanto cualitativos como cuantitativos de la sustentabilidad socioambiental. Este salto conceptual se expresó en la relativización de la Línea de Dignidad considerada sólo como piso socioambiental mínimo; y ello permitió generar su nueva formulación como referente de redistribución: “la Línea de Dignidad no debe entenderse como línea mínima que debe sobrepasarse, sino como línea de convergencia. 1El concepto de “Línea de Dignidad”** es una propuesta orientada a enmarcar y focalizar las discusiones sobre sustentabilidad socioambiental entre la sociedad civil del Norte y del Sur. 35En el contexto de los desafíos de la sustentabilidad ambiental priorizadas por el Norte -y planteados como reducción del sobreconsumo, para lograr a ubicarse por debajo del limite/techo del espacio ambiental-, la Línea de Dignidad se constituye como una expresión de los desafíos prioritarios de la sustentabilidad socioambiental en el Sur. 39Esta reformulación de la Línea de Dignidad –resignificada como propuesta de convergencia y como expresión universal de equidad social y ambiental-, abre el debate sobre la viabilidad de operativizar la sustentabilidad en el marco del actual modelo económico neoliberal; y, a la vez, obliga a enfrentar los desafíos redistributivos que demanda la equidad, dentro de las restricciones y tendencias concentradoras que establece la lógica del mercado. 21Al iniciar el referido trabajo de elaboración conceptual, las organizaciones del Programa Cono Sur constatamos que las organizaciones europeas habían alcanzado un importante desarrollo en la formulación del “techo” o límite del espacio ambiental vinculado al consumo y las vías para reducir el sobreconsumo. * * Contribución al Foro Social Mundial: “Otro Mundo es Posible”, realizado en Porto Alegre en enero de 2002. 57En este contexto, la Línea de Dignidad forma parte de una tercera generación de indicadores, nacidos en la década pasada, nacidos en torno a los conceptos de sustentabilidad. Esta innovación fue integrada en la Declaración de Río, en 1992, donde se estableció el derecho al desarrollo, el cual debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. (1994), Wupertal Institute, Alemania. 24El gran desafío para las organizaciones del Programa Cono Sur Sustentable fue el encontrar un término de referencia, desde el Sur, para entrar en el diálogo, discusión y negociación de la sustentabilidad, en el marco del concepto de espacio ambiental, en cuanto concepto representativo de la disponibilidad de los recursos naturales del planeta, y en el contexto del proceso político de revisión de los Acuerdos de Río. 51 Asimismo, algunos enfoques condicionan la sustentabilidad económica, la posibilidad de superar la pobreza y la equidad social, al logro y mantenimiento del crecimiento económico. Si nos detenemos en esos meses ya vemos que había una gran divergencia y la bolsa cayó: Justo donde comienza la flecha comienza la divergencia, y termina de manera abrupta cuando acaba la flecha (octubre-diciembre 2018). L’auteure présente le concept de “Ligne de Dignité” comme le cadre qui se concentre sur les discussions relatives à la durabilité socio-environnementale entre la société civile du Nord et du Sud, recherchant à concilier les objectifs de la durabilité environnementale avec les objectifs distributifs de l’équité sociale et de la démocratie participative. 50La determinación de este nivel de suficiencia, de cuánto es suficiente para satisfacer las necesidades humanas y el ejercicio de los derechos civiles es lo que debe orientar y definir los limites al consumo en el Norte. 9  Este párrafo y los siguientes sobre la crítica a la concepcion economicista del desarrollo sustentable están citados textualmente del documento de Sara Larraín ”El reto de la sustentabilidad socioambiental:su potencial ético y político en el Norte y en el Sur”. 18  (Menos 26% en emisiones CO2; -22% combustibles fósiles,;-100% energía nuclear; -21% cemento; -22% hierro; -23% aluminio;-25% cloro- 37% tierra arable; -15% madera;- 3,2% áreas urbanizadas, etc). El ingreso equivalente a la Línea de Dignidad para una familia de cuatro personas, se estableció en un nivel de 1.328 dólares. Durante el proceso de dialogo y discusiones sobre sustentabilidad con organizaciones del Norte constatamos que éstas priorizaban casi exclusivamente la dimensión ambiental de la sustentabilidad. 41 La meta de la sustentabilidad, entonces, no sólo no es posible de alcanzar dentro de la actual lógica económica, que vincula la sustentabilidad al logro del crecimiento económico, sino que, adicionalmente, cualquier propuesta distributiva debe establecerse fuera del marco del consumo pleno, pues cualquier planteamiento en esa dirección, que significa ocupar todo el espacio ambiental, sólo acelera la crisis de los limites del planeta. Ant Financial, una "startup" de 150 billones de dólares, Indicadores adelantados de consumo en EEUU, Indicadores adelantados, coincidentes y retardados, Buffett indicator: señal de un mercado sobrevalorado. La economía y sus objetivos deben ser el resultado de acuerdos democráticos sobre los objetivos de equidad social y sustentabilidad ambiental que cada sociedad determine, y no una decisión tecnocrática de planificación gubernamental nacional o internacional. 17  Spangenberg, Joachim (1995), “Integración de criterios en el concepto de sostenibilidad, Revista Espacios Nº7, Flacso. Esta nueva formulación, fue presentado por el Programa Chile Sustentable, en el Seminario “Dialogo sobre Justicia y Sustentabilidad”, desarrollado en Berlín, a fines del 2000, como aporte a la discusión y negociación sobre sustentabilidad y justicia entre Norte y Sur. El marco conceptual de la sustentabilidad del Programa Cono Sur amplia la operativización del concepto de sustentabilidad -definida sólo como administración de los límites materiales del planeta y la manutención de sus limites críticos-, a los desafíos de operativizar la equidad en el acceso y distribución de los recursos disponibles, y a la vez cuestiona la equidad definida como distribución de la capacidad total del planeta.

Help Beatles Inglés Español, Frases Para Mentirosos Descubiertos, El Mismo Aire -- Camilo Letra, Natalia Téllez Novios, Api Guaymas, Características Y Consecuencias Del Corporativismo, Manchester United Uniformes, Panerai Mujer, Pan Significado En Español, Así Como Lleva Coma, Terrier Americano Sin Pelo, Milan Vs Bologna Canal, Piccolino Pastas, Arquitectura Sustentable Pdf Tesis, Matheus Fellipe Costa Pereira, Desarrollo Sostenible Del Continente Americano, Ambiente Y Desarrollo Sostenible, Uniforme Liverpool 2020, Candidatos A Presidentes Municipales Tulancingo Hidalgo 2020, Wanderlust Tattoo, Escandaloso Significado, Enfoque Ecológico Del Desarrollo Sustentable, C Major Scale, Cáncer De Colon Pdf Elsevier, Dark Silja, Teorías Del Crecimiento Económico Ppt, Caraluna Historia, Wolverhampton Football Shirts, La Hora En Los ángeles California Estados Unidos, Reno Nevada Casinos, Terrier Americano Sin Pelo Precio, Plantillas Fifa 19 Real Madrid, Precio Chow Chow Con Pedigree, Perritos Tiernos Animados, Continuo De Help, Verbo I Am En Inglés, Aire En Inglés, Relativo A Los Medios De Comunicación, Bichon Maltes Mini, Chiapas Playas Hoteles, Conclusion Del Documental Comprar, Tirar, Comprar, Manchester United Vs Everton En Vivo Online Gratis, Clima De Reino Unido, Ppt De Sostenibilidad, Personajes De Quién Es La Máscara, Albercas En Veracruz, Cuanto Es Un Día Para Un Perro, Como Cerró La Bolsa De Valores Hoy, Ppt Sostenibilidad Ambiental, Como Yo Letra Jandino, Política Interna Sustentable De Una Empresa, Significado Del Nombre María Cristina, Uniforme Del Tottenham Verde, Soy Tu Dueña Capitulo 71, Se Puede Tener Cáncer De Seno A Los 25 Años, Desarrollo Sostenible Ppt, Significado De House En Inglés, Gro Harlem Brundtland Oms, Calaveritas Literarias Para Bachilleres, Estrategias Sustentables Ejemplos, Mars Chocolate Ingredients, Gary Hustwit Helvetica, San Bernardo Perro Bebe Características, Nombres Rusos Para Perros Pitbull, Universidad De Toronto Becas, Uniforme Del Watford Para Dream League Soccer 2019, Definir Coche, Webster Dictionary Translator, Desarrollo Sustentable En Un Hospital, Casas En Remate En Aurora, Il, Calaveritas De Azúcar Origen,

Be Sociable, Share!