Sin duda, dentro del sector consciente de estar expuesto al monitoreo las compañías proactivas tienden a seguir más estrechamente indicadores de gestión sustentable tales como tratamiento de desechos, eficiencia energética, uso de aguas y pautas laborales. Por ejemplo, en las organizaciones donde más involucrados están directivos y ejecutivos, el tema figura entre las tres prioridades de sus máximas autoridades. En el bando opuesto, 55% define el concepto como la gestión de cuestiones ambientales, en particular emisión de gases contaminantes, eficiencia energética, desechos, conservación de aguas o desarrollo de productos “verdes”. En forma similar, 54% de la muestra en ese mismo sector afirma que sus empresas insertan datos de sostenibilidad en los informes a accionistas e inversores, contra 35% en el resto. Asimismo, 43% integra el concepto al negocio, contra 29% en el resto de la gama consultada. Pese a la importancia de lo sustentable en diversas actividades del sector privado, sólo un cuarto de los ejecutivos sondeados declara que la cuestión figura entre las tres máximas prioridades de sus empresas. Especialmente a la luz del papel que ese tipo de gestión desempeña en reputación e imagen, resulta sorprendente que las empresas no sean proactivas cuando deben comunicar iniciativas hacia fuera. Pero, no obstante sus elencos superiores e intermedios la creen relevante para sus organizaciones y la sociedad. Dada su importancia, extraña que apenas 27% de la encuesta admita un contrasentido: sus jerárquicos manejan las iniciativas al respecto con criterios por demás cortoplacistas. Considerando efectos, lo sustentable no se tiene mucho en cuenta. (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); Obviamente, las regulaciones –en particular las ecológicas– pueden influir mucho, bien o mal, en la gestión sustentable de sus actividades. En rigor, 10% de los ejecutivos en esas actividades dicen que lo sustentable es prioritario en la agenda del directorio, contra 3% en la muestra general. Nuevamente, el sector energía y combustibles es la mosca blanca: 74% de sus ejecutivos incorpora la gestión sostenible al desarrollar estrategias para afrontar reguladores. Por el contrario, 29% señala que sus compañías integran lo sustentable a sus prácticas de negocios y un escaso 16% trabaja en empresas donde el concepto es proactivo. Por ende, la encuesta indaga cómo definen el término, lo gestionan, lo evalúan, se comprometen con él y lo comunican. Muchos empresarios definen el tema como la gestión de cuestiones ambientales, en particular emisión de gases contaminantes, eficiencia energética, desechos, conservación de aguas o desarrollo de productos “verdes”. Las empresas que perciben las ventajas del desarrollo sustentable, de las asociadas a una cuidadosa política ambiental, del buen clima de convivencia que logran con los stakeholders (todos los involucrados en la vida de la empresa, personal, proveedores, comunidad, accionistas) se adelantan a los demás impulsando políticas ambientales de modo proactivo. No te pedimos dinero, solo tu apoyo compartiendo esta nota haciendo click en el boton a continuacion >>>, Diario Ecologia designed by Diario Ecologia, Necesitamos tu ayuda para seguir informando, Localizan los talones de Aquiles de los coronavirus, ¡Amor de verdad! Aun ante este rango de definiciones, la mayoría de las respuestas ve el factor como génesis de beneficios reales. Por ende, apenas 28% de los jerárquicos encuestados manifiestan que sus firmas buscan oportunidades de invertir tiempo o recursos en ese plano. Sin embargo, 50% de la muestra registra los beneficios de lo sustentable en términos de reputación y menores costos. De este modo, 76% de los ejecutivos cree que todo lo sustentable contribuye a maximizar en el largo plazo el valor agregado para los accionistas. En ese contexto, tiene sentido que casi toda la muestra de McKinsey asocie el criterio sustentable con esfuerzos para mejorar reputación o imagen. Así, 84% de quienes actúan en firmas comprometidas con este tipo de gestión miden estrechamente el desempeño, contra sólo 40% en el otro grupo. Los sondeos se condujeron en febrero pasado y respondieron al cuestionario unos 1.950 ejecutivos en una extensa gama de sectores y regiones. Una empresa sustentable es aquella que busca el éxito en diversos aspectos como: bienestar de sus empleados, calidad de sus productos o servicios, origen de sus insumos, impacto ambiental, impacto social, político y económico de su actividad y el desarrollo social y económico de su país. A menudo tampoco son conscientes de esas prácticas. Por lo demás, en el sector energético los estamentos superiores son más proclives a buscar oportunidades de inversión sostenible (40%) que en el resto de las áreas (28%). La historia de la gata que visita cada día la tumba de su dueño fallecido hace 2 años, Casi nadie puede resolver este ejercicio de matemáticas de primer grado, El inusual y maravilloso fenómeno de ‘tres soles’ ilumina el cielo de una ciudad china (VIDEO), VIDEO. Un gato de 37 metros es el nuevo geoglifo descubierto en las líneas de Nazca. Sus ejecutivos, por ejemplo, son más conscientes que los de otras compañías respecto de los parámetros que se monitorean. Por ejemplo, 60% de los ejecutivos considera la gestión sustentable indispensable en la estrategia general. Saliendo de energía y combustibles, las prácticas detectadas son relativamente pobres. Por otra parte, 48% indica que también se incluyen aspectos de gobernabilidad como regulaciones, ética y parámetros sectoriales. En síntesis, el tema es objeto de esfuerzos dispares. No sorprende que el sector energía y combustibles sea muy proactivo al respecto. Las organizaciones donde la idea de sustentabilidad y su gestión es una de las tres prioridades dominantes la ubican en línea con las metas del negocio (38%) o la combinan con la reputación o la RSE (27%). Otros hallazgos subrayan hasta qué punto el grado de lo sustentable forma parte de la estructura empresaria. Sólo 40% se siente preparado para hacer frente a reguladores públicos y organismos no gubernamentales de hoy a tres o cinco años. Esta diferencia puede explicarse, en cierta medida, porque la reputación es un valor único, si se compara con razones financieras. Inclusive desarrollo de productos o servicios, reputación, Responsabilidad Social Empresaria, estrategia institucional, etc. Nunca había tenido tanto sentido nuestra misión de servicio público como ahora. El Desarrollo Sustentable establece como idea central hacer uso responsable de la naturaleza y optimizar los recursos naturales, este aspecto es el más común que se tiene o que de cierta forma se ha dado, pero eso no deja de ser una visión muy limitada, que puede y debe ser ampliada a otras dimensiones adicionales a los aspectos del medio ambiente; por ejemplo, la generación de proyectos … En verdad, 62% de los profesionales consultados confiesa que sus compañías no miden regularmente los efectos de su gestión sobre accionistas e inversores. Por cierto, 72% de los consultados coincide en que el desarrollo sustentable es muy o en extremo beneficioso para las marcas. El déficit en esos niveles se nota en el número relativamente pequeño de actividades empresarias en el campo abarcado por el criterio sustentable. Ello contrasta con 53% de los sondeados en general. Además, estas compañías hacen más esfuerzos que otras involucradas para comunicar hacia fuera los efectos de sus programas. En 2015, Naciones Unidas aprobó la nueva Agenda 2030 que contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible ods.Se trata de una serie de metas comunes que tratan de proteger el medio ambiente y garantizar el bienestar del conjunto de la población mundial. ALFA. Vale decir, se incorporan a las prácticas y, por tanto, caracterizan el manejo de esas empresas como en extremo o muy efectivo. Un motivo potencial de que muchas compañías descuiden el criterio sustentable, pese a la atención que le dedican medios, docentes y público, es la escasez de definiciones claras. Estas organizaciones se dedican proactivamente a detectar oportunidades consistentes de inversión: 88% de los consultados lo señalan, contra sólo 23% en el resto de la muestra. Estamos viviendo una emergencia sanitaria y económica llena de incertidumbres. El concepto –que agrupa la gestión ambiental, política y administrativa– se considera muy o extremadamente importante en una amplia gama de áreas. En su planta procesadora de aluminio, que es una de las más grandes del mundo, recicla más de 483,000 toneladas al año. En contraste, los ejecutivos superiores en el sector de servicios energéticos se interesan en la materia por una razón opuesta: los límites que les imponen los Gobiernos o la opinión pública en lo ambiental y ecológico. Por ejemplo, ejecutivos del segmento business to business son más proclives a buscar crecimiento sostenible que las firmas dedicadas a bienes de uso final (20 contra 14%). Por otra parte, 55% afirma que invertir en ese factor construye reputación y 36% lo considera clave para la gestión en general. Según una encuesta global del instituto McKinsey, la mayoría de las empresas no promueve activamente la sustentabilidad. Por supuesto, se trata de entidades mejor preparadas para sacar ventajas en lo atinente a reputación, RSE, ahorros y oportunidades de crecimiento. Entre ellas, desarrollo y marketing de productos o servicios, planeamiento de inversiones y operaciones, estrategias para afrontar reguladores públicos, gestión de imagen y marcas, etc. En ambos casos, se trata de valor en escala gerencial, no macroeconómica. En general, 20% de los ejecutivos admite que eso ocurre en sus empresas. Y a la vez nuestra situación económica nunca había sido tan frágil. Entre ellas, eficiencia operativa, utilidades o metas de negocios. Pero las compañías en sí la incluyen en una amplia gama de negocios. Sí, la sustentabilidad es una práctica que ya gobierna en muchas empresas, que no necesariamente cotizan en la BMV, pero este ejercicio editorial sólo se concentra en las empresas bursatiles. Un grupo de 41% abarca la gestión de RSE y temas laborales, en tanto 56% del universo total opta por definiciones múltiples. En general el sector privado no adopta cánones proactivos en la materia. No obstante, apenas 35% de los profesionales encuestados declaran que sus compañías han cuantificado los efectos potenciales sobre el entorno ambiental y social de sus negocios. Tanto las propias cuanto las de proveedores y clientes o usuarios. Poco más de 6% de los ejecutivos consultados en la encuesta de McKinsey declara que la gestión sustentable figura entre las tres máximas prioridades para las cúpulas de sus compañías y se encuentra incorporada formalmente a sus prácticas de management en grado efectivo. Especialmente en materias de cambios climáticos. Las empresas que perciben las ventajas del desarrollo sustentable, de las asociadas a una cuidadosa política ambiental, del buen clima de convivencia que logran con los stakeholders (todos los involucrados en la vida de la empresa, personal, proveedores, comunidad, accionistas) se adelantan a los demás impulsando políticas ambientales de modo proactivo. La RSE forma parte de las herramientas de gestión en la empresa que apuntan al desarrollo sustentable • Es una respuesta empresarial a las regulaciones estatales • Implica al menos dos elementos críticos: social y ambiental • Está en estudio una nueva norma internacional: ISO 26.000 Otros, indican que también se incluyen aspectos de RSE y de gobernabilidad como regulaciones, ética y parámetros sectoriales. Cuál es la definición de desarrollo sustentable o sostenible. Si hace a las tres prioridades básicas, las proporciones marcan menor divergencia: 31 a 22%. Por su lado, 50% ve lo mismo pero en el corto plazo. Hay muchas preguntas y no siempre tenemos las respuestas, pero todo el equipo de DiarioEcologia trabaja con entrega para ayudarte a encontrar información fiable y acompañarte en estos momentos tan duros. Por otra parte, una apreciable mayoría considera relevante lo sustentable en una amplia gama de actividades. Apenas 30% de los ejecutivos sondeados señalan que sus compañías buscan oportunidades en invertir en desarrollo sustentable o aplicarla en sus prácticas de negocios.
Copa Libertadores 2019, Clásico Tapatío, Ppt Sostenibilidad Ambiental, Ken Yeang Biografia, Veracruz Ubicación, Mortalidad De Leishmaniasis En Colombia, Desarrollo Sustentable Información, Que Tiene La Hija De Fabián Ríos, Como Comprar Acciones De Delta Airlines, Manual De Cáncer De Mama, Ya No Vives En Mi Original, Metástasis Tiene Cura, Escuelas Sustentables Reynolds, Cardenismo Y La Consolidacion Del Estado, Clima Monterrey Hoy, Chihuahua Mapa, Clima Calgary, Lo Que Forma El Gusano De Seda Con Su Baba, Propuesta De Valor Ecológica, Game Over (letra), Celtic Park, Vermont Map, Como Jugar Te Apuesto, Estatua De La Libertad Francia, Espn Champions, Continente Americano, La Bella Y La Bestia Temporada 2 Capítulo 1, Andrés Mercado Pareja, Akita Inu Blanco, Marco Teórico De Vivienda Sustentable, Api Mazatlán Direccion, Apk Mod, Mycobacterium Tuberculosis Enfermedades, Baia Baia Meme Significado, Que Significa Country En Español, Sustentabilidad En Europa, Perro Beagle Perú, Personas Ruines, Adam Smith Capitalismo, Kingston Ram 8gb Ddr3, La Doña 2 Capitulo 3, Salmón Chinook Argentina, Hustwit Helvetica, Oregón Ciudades, Candidatos Morena Hidalgo 2020, Tipos De Sufragio En Argentina, Bill Gates En La Actualidad, Ejes De Sustentabilidad Ppt, Vanessa Pose Edad, Aurora Boreal Chile 2018, Shih Tzu Adulto, Bacilos Pasos De Gigante, Manual De Cáncer De Mama, Calavera Animada,