como impacta el desarrollo ambiental para la sustentabilidad

_____ , El hombre de hierro. Estas últimas décadas el medio rural mexicano viene transformando vertiginosamente su perfil, ahora urbanizado y globalizado de tal forma que la mayor parte de los productores  ya no viven exclusivamente de la producción agrícola; la globalización y su oferta aparece como escenario imprescindible para la inserción. Es decir, que es prioritario eliminar la pobreza económica para mejorar la calidad de vida de las poblaciones del mundo rural (Daltahuit 2001:40-42). El perrito de las praderas y vehículos en su ambiente, Adaptar la vegetación urbana de la Ciudad de México a las necesidades actuales. (…) mas que asuntos del Estado son incumbencia de la comunidad humana y, para empezar de las comunidades agrarias, responsables directas de la reproducción social de la biodiversidad” (Ibíd. 174). <> Más aún, Pera y McLaren (2002: 1-7) afirman que el desarrollo implementado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y otros, trata de reconciliar la economía con la ecología a nivel epistemológico y político. León López, Arturo, Los retos actuales del desarrollo rural, Postgrado en Desarrollo Rural, UAM-Xochimilco / Fundación Ford, México, 2005. Fecha de la última modificación: 30 de abril de 2018. Long, Norman, “Globalización y localización: Nuevos retos para la investigación rural”, La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, volumen I (La inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial), UAM-X / INA /UNAM / Plaza Valdés, México, 1996, pp.35-74. ¿Qué entendemos por desarrollo y desde dónde se construye? (2006), Sachs (1996), Chambers (2006), Ramírez (2003) entre otros, tienen el común denominador de exteriorizar la sagaz problemática que viven los actores del campo como producto de las relaciones desiguales y excluyentes que impone el sistema neoliberal globalizado impulsado por el enfoque de desarrollo del sistema capitalista dominante. De la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable, PNUMA / Universidad Iberoamericana, México, 2006. <> Investigador. Universidad de  Guanajuato Celaya-Salvatierra. El objetivo del presente ensayo es entender la propuesta de desarrollo en el medio rural y razonar con mayor propiedad el proceso de construcción, límites y avance hacia la sustentabilidad, deduciendo que, no siempre es llano o unilineal, todo lo contrario, se enriquece porque distinguimos un marcado enfrentamiento con el sistema mayor imperante. Houtart François, De los bienes comunes al bien común de la humanidad. La actual y ulterior fase del modelo capitalista desarrollista es la globalización, donde “su lógica sigue siendo el crecimiento económico a partir de la producción industrial, empresarial, pero ahora a partir de la privatización de los recursos naturales y no naturales (infraestructura, instituciones…). • 2010 Cumbre de la ONU sobre los Objetivos del Milenio • 2011 Conferencia de la ONU sobre los Países menos adelantados (mas atrasados) • 2012 Conferencia de … Concheiro, Luciano et al., “Los azarosos caminos” en  La nueva ruralidad, enfoques y propuestas para América Latina, Colección Estudios e Investigaciones, CEDRSSA-Cámara de Diputados, LX Legislatura, Congreso de la Unión, México, 2006, pp. ¿Debemos considerar plausibles en el contexto de desarrollo, los renovados procesos productivos, organizativos, visión y utopía de las comunidades rurales? Sin embargo el DS reúne cierta importancia como mandato oficial. 125-138. A 250 años del nacimiento de Alexander von Humboldt, La profunda revolución estadística y Mendeliana de 1918: Ronald A. Fisher, Cavalli-Sforza: El humanista convertido en evolucionista o por qué el ser humano es un modelo para estudiar la evolución, Cocodrilos de Sumatra: entre la caza furtiva, la deforestación y la expansión de la palma de aceite, Murciélagos y SARS-CoV2: preguntas y respuestas, El miedo no anda en burro, pero si en coche. • 2009 Conferencia de la ONU sobre la Crisis financiera y económica mundial y sus consecuencias para el Desarrollo. Biólogo Marcos Carrillo Sánchez. La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales. El objetivo del presente ensayo es entender la propuesta de desarrollo en el medio rural y razonar con mayor propiedad el proceso de construcción, límites y avance hacia la sustentabilidad, deduciendo que, no siempre es llano o unilineal, todo lo contrario, se enriquece porque distinguimos un marcado enfrentamiento con el sistema mayor imperante. Galeano, Eduardo, Día del Medio Ambiente, Comunicado de prensa Grupo Guayubira, 2005 http://www.guayubira.org.uy/celulosa/Galeano.html y http://www.wrm.org.uy Por ejemplo, en el ejido de estudio, visualizamos a los actores de este proyecto como un conjunto de individuos que encierran (producto de su cosmovisión y racionalidad), una historia, prácticas e intereses comunes, saberes y habilidades propios, las mismas que participan o se expresan de forma colectiva por lo que actúan juntos organizadamente, diferenciándose de otros actores. endobj 2 0 obj Otros, no pocos, al cuestionamiento y feroz crítica y, felizmente muchos, orientados a la  construcción de salidas y alternativas. Cuenta con bastos e inigualables recursos naturales (únicos en la región, pero evidenciando una creciente amenaza a los mismos) a saber: 18 ojos de agua (manantiales de diferentes capacidades), una laguna propicia para la pesca y el ecoturismo con una dimensión de 19 hectáreas, un bosque de 360 hectáreas aproximadamente con biodiversidad endémica, tierras agrícolas y un Balneario Ejidal con más de una década en gestión como MIPYME. Como sostiene François Houtart (2011), la tarea es de todos, “Nadie puede ser excluido de este esfuerzo común de reelaboración de la vida”. Bartra, Armando, El capital en su laberinto. Entenderemos lo que nos es enseñado.” Baba Dioum. México esta dentro de la posición de dichos atributos y mira. Se ha acentuando algunos problemas existentes y se ha dado origen a otros de nuevos tipo. Sociedades rurales, producción y medio ambiente, núm. No es posible seguir con su embestimiento, a su expansión y sobre posición a las diferencias y condiciones geográficas, ambientales y culturales que poseen los pueblos no occidentales y la biodiversidad que manejan. Universidad de  Guanajuato, Comisión Nacinal para el desarrollo de los pueblos indígenas, AXOLOTL A.C. México. Jamín, K, ¿Turismo y medio ambiente?, proyecto FAMPE / GTA / INRENA, Coloquio sobre Turismo Ecológico, Lima, Perú, 2000. El desarrollo como expresión filosófica, política, económica y social ha llegado a su límite. Nos preguntamos, estamos ante la muerte incontrolable de los cultivos tradicionales, de las semillas, de los bosques y toda la vida en si del campo y sus actores?, ¿Qué hacer ante esta escalofriante  perspectiva de la población rural? ¿Qué intereses encierra y hacia dónde va y qué quiere lograr? En este marco, viene afianzándose  el enfoque del desarrollo sustentable como renovado paradigma para ‘solucionar’ la problemática del campo ¿Es esto cierto, qué alcances tiene y cómo entenderlo? 6 Ante las violaciones de los Pueblos Indígenas del mundo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lanzó una campaña para proteger a las comunidades, con el título “Si ellas y ellos desaparecen, una parte de ti desaparece” (2010). Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual, Observatorio de la Economía Latinoamericana, Revista Caribeña de las Ciencias Sociales. Al pretender ‘desenmascarar’ al desarrollo, demostramos a manera de censura, que la presión del desarrollo en el campo, anuncia una amenaza mayor: viene limitando la reproducción y cauce de la misma VIDA. podemos optar por llevar adelante comportamientos y acciones ambientalmente sustentables en muchas esferas. Ello les brinda cierta identidad y afinidad para la construcción de su proyecto ejidal donde postulan sus planeamientos alternativos a la problemática que los aquejan, a manera de enfoque construccionista -como lo plantea Long (1996)-, que explica que los actores sociales enfatizan los procesos interactivos reconociéndolos capacidades y habilidades para construir y reconstruir su vida social, es decir su realidad y de la colectividad en la que esta inserta, la misma que será capaz de construir otras nuevas identidades en y para el campo. La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales. Los hábitos de consumo en la sociedad han cambiado notablemente a lo largo de los años y, sobre todo, con el mayor desarrollo tecnológico de estas últimas tres décadas. Editor responsable: Luis Enrique Eguiarte Fruns. Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato. Mas aún, en las ultimas décadas, el enfrentamiento de su precaria economía ante el retiro de la intervención estatal (Bartra: 2006, Cortez: 2007) con financiamientos y distribución de insumos subsidiados y asistencia técnica, lo cual también acarreó la reorientación de la producción tanto para el consumo como para el mercado. Ahora, es mucho más lo que se advierte. Advertimos que se está haciendo alusión a los recursos naturales que posee el país, el cual viene cobrando franca amenaza por el mercado de la biotecnología. Producto de la aplicación del enfoque y acciones del desarrollo, el campo viene enfrentando problemas devastadores: un panorama de desempleo masivo y empleo precario, emigraciones intensivas con vaciamiento del campo, desintegración familiar y comunitaria, concentración urbano-marginal, pérdida de seguridad alimentaria, cambio del uso del suelo (producto de la desterritorialización a causa del PROCEDE), violencia e insalubridad, así como el surgimiento de movimientos y conflictos sociales. Una lectura preocupante que asumimos en la mayoría de los analistas del desarrollo rural, es la limitada vehemencia que se muestra a la problemática medio ambiental, diríamos al nivel de atención, rigor y advertencia que plantean por ejemplo Bartra (2006), Sachs (1999) o Galeano (2005), siendo que efectivamente el tema ha cobrado un interés inusitado que compartimos con otros países mas allá del territorio nacional (especialmente del sur). x��Ks����NNRǢ ��d��v���&��3=lr�%���M:���o��C�������$��m\�� |�'r���7�e}�������?ԫ���M�����LJ��M��4U�i����m���QW������ŋ�������"2�yz"��+"��X�(�T�g��= ��Σ���$�3�#X,duk�T�����ɻY4�>�����%����7�'x�=G�y��(�i\(:�؊�����|���m߷���~ٶ��2"NT@�,�8M����bL�h�F����$N�? Como impacto y respuesta a la continuada imposición del desarrollo, de sus políticas y experimentos con que arremete en el medio rural, misma que viene limitando la reproducción y cauce de la VIDA del planeta y la humanidad global, la comunidad académica  viene manifestando una denuncia inusitada: la pérdida de la capacidad de asombro por la escalofriante y creciente problemática. Representante del Sector Social ante COEPES “Al final, conservaremos lo que amamos. Educación ambiental para la sustentabilidad Autores. La tierra y la vida son demasiado importantes para abandonarlas al juego del mercado y los dados de los grandes apostadores. No advertirlo es cerrar el  esfuerzo común de reelaboración de la vida. %PDF-1.5 La relación sociedad-Naturaleza sufre un impacto expresado en el deterioro acelerado de los recursos naturales y su saqueo, expresados en la deforestación, desertificación y pérdida de la biodiversidad (Bartra 2006, Toledo 2000, Concheiro 2006). Como modelo de sociedad a extender, fue lanzado luego de la segunda guerra mundial, sosteniéndose a la actualidad. <>>> “Si el monopolio sobre la tierra generó rentas colosales especulando con el hambre, la usurpación de la clave genética de la vida es una fuente aún mas grande de poder económico, pues pone en manos privadas, la alimentación la salud y cerca de la mitad de los procesos productivos8 . Muestra avances desde la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo o Cumbre de la Tierra (Brasil 1992) donde 182 gobiernos y países del mundo establecieron la Agenda XXI. Si bien es cierto que estos procesos son perceptibles, lo cuestionable de este enfoque es que centra su atención en señalar como culpables del deterioro ambiental a la suma de los actores, pequeños productores del campo, excusando identificar al mundo capitalista del desarrollo rural, con ello a las transnacionales de alimentos, la agroindustria rural y toda expresión del capitalismo dentro y fuera del mismo. Arrinconada, junto al fogón  por mas de un siglo, la madre Naturaleza  regresa por sus fueros, y las perversiones que acarrea su allanamiento a la horma del mercado irrestricto  es uno de los factores mas desquiciantes del capitalismo crepuscular y un severo riesgo para la vida toda” (Bartra 2006:173). Responsables de la última actualización de este número, Clementina Equihua Z., Unidad de Divulgación y Difusión del Instituto de Ecología, Ciudad Universitaria, Circuito Exterior S/N, Delegación Coyoacán, C.P. El ejido San Nicolás Totolapan, México. ¿Conocemos suficiente del desarrollo para no engañarnos y dejar que el campo siga construyendo sus propias propuestas y no ser sólo actores demandantes de propuestas externas? (55)5622-9002, http://web.ecologia.unam.mx/oikos3x/, cequihua@iecologia.unam.mx. Y es que, su vigencia se traduce en urgente atención, toda vez que se trata de atender temas que involucran y relacionan aspectos determinantes de la misma vida humana y la del propio planeta, mismos que están íntimamente ligados a los espacios rurales. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. son algunas calificaciones que fueron variando y acomodándose según el curso histórico y exigencias que viene siguiendo el desarrollo, de los actores, donde la presencia de diferentes disciplinas y ciencias, pugnas y disputas, avances y retrocesos, influyen con sus predominancias y denominaciones. 15 al 28 de febrero III Congreso Virtual Internacional sobre, 15 al 29 de marzo III Congreso Virtual Internacional sobre, Textos de autores clásicos y grandes economistas, www.ciesas-golfo.edu.mx/istmo/docs/borradores/Biodiversidad%20Istmo%20G.%20FLORES/capitulo%20I, , tierras agrícolas y un Balneario Ejidal con más de una década en gestión, http://www.ran.gob.mx/ran/programas_sustantivos/ran_procede.html. En otras palabras, el tema del desarrollo en el medio rural es relevante y trascendental ahora porque, lo que ocurra en y al campo y sus actores sociales, necesariamente impacta e impactará en toda la humanidad. Como expresión de su quehacer filosófico, político, económico y social, su objetivo de fondo fue y es el investimento a las diferencias y condiciones geográficas, ambientales y culturales de los demás países del mundo, misma que esta sustentada en la diversidad y complejidad de la naturaleza y cultura. Producto de la implantación de sus políticas y acciones del modelo de desarrollo, la problemática rural actual de los actores y del medio rural, podemos sintetizarla en un desempleo masivo y empleo precario, emigraciones intensivas con el vaciamiento del campo y desintegración familiar y comunitaria, concentración urbano-marginal, pérdida de seguridad alimentaria, cambio del uso del suelo, violencia e insalubridad, así como el surgimiento de movimientos y conflictos sociales. Es el caso del ejido de estudio, que apostando por la sustentabilidad y mostrar un escenario  de construcción de identidades y empoderamiento -con ello la reproducción de la VIDA misma-, viene enfrentando la presencia del Programa de Certificación de Derechos de Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE) 5 como  parte de la presión de las externalidades, resultando ser una limitante para sus objetivos de crecimiento y consolidación en la defensa de sus recursos naturales. Siguiendo con el ejemplo de Ballesteros, no haber ingresado al marco oficial del PROCEDE –según vienen denunciado quienes lideran la gestión de la comunidad- es negarles el acceso  a los demás programas del gobierno. Esta reconciliación intenta crear la imprecisión de que sólo son necesarias correcciones menores al sistema de mercados para lograr una era de armonía socio-ambiental, escondiendo el hecho de que la estructura económica no puede incluir preocupaciones ambientales y sociales sin una reforma sustancial. El campo, sigue sufriendo cambios vertiginosos a partir del interés eminentemente económico del sistema desarrollista que parte de 1970 a la fecha. 7 Por ello de la dependencia de los genes a las transnacionales que vienen acopiándola y poniéndole precios. Una reflexión. Concheiro Bórquez,  Luciano, Grajales Ventura, Sergio, 2005, Movimientos campesinos e indígenas en México: la lucha por la tierra. endobj edi_ejbc@hotmail.com. Asimismo se realizaron eventos, acuerdos internacionales, convenios y publicaciones donde se siguió definiendo el modelo de sustentabilidad donde se prioriza sobremanera la importancia de la conservación de todos los elementos de la biosfera para las futuras generaciones. 4 El ejido cuenta con una población 1,633 habitantes (último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2005). El tema de desarrollo sustentable se inicia cuando la ONU en su propuesta “Nuestro futuro común” (o Informe Bruntland) donde señala que la disminución de los recursos naturales y el deterioro de los ecosistemas es debido al modelo de desarrollo prevaleciente. Así el desarrollo pretende imponer y generalizar la propuesta de homogenización del mundo, a despecho de acabar con la singularidad y riqueza pluricultural que poseen pueblos no occidentales. del PROCEDE y según los ejidatarios, dueños de  la  tierra, ‘no lo harán cueste lo que cueste’, ‘si es posible daremos nuestra propia vida, y no tenemos miedo al decirlo’.

Elecciones En Nuevo León 2019, Antonimo De Sustentar, Clima Las Vegas Diciembre, Fichajes Liverpool, Alaska Airlines Check-in, Spike Meaning Español, Yuri Ya No Vives En Mí Con Letra, Oraciones Con La Palabra Wenceslao, House Of Cards Traduccion Radiohead, Cruce De Doberman Con Rottweiler, Tribunal Electoral Del Poder Judicial De La Federación, Todos Los ángeles De Dragon Ball Super Y Sus Nombres, Pug Puppies For Sale, Muertes Por Cáncer De Mama En México 2019, Birds Significado En Español, Diferencias Entre La Doctrina Truman Y La Doctrina Jdanov, Que Significa Climb En Español, Cáncer De Colon Pdf 2019, Dallas Cowboys Schedule, Crestado Chino México, Canada Weather Summer, Bulldog Americano Cachorro, El Valor Del Amor En Inglés, Husky Agouti, Twix Helado Precio, Caso Cerrado 2019 Horario Telemundo, Cola En Inglés Británico, Nódulo Mama Grado 3, Tipos De Avispas Amarillas, Copa Libertadores 2020: Clasificados, Diferencia Entre Memoria Ram Y Gb, México 2021, Clima Los ángeles Diciembre, Gael Uribe, Memoria Ram Para Pc, Lucero Necesitaría, Armadillo Colombia, Ensayo Sobre La Importancia Del Desarrollo Sostenible, Que Significa Xd En El Chat, Juneau Alaska, Características De Un Ensayo, Descargar Traicionera Myke Towers, Soy Tu Dueña Capitulo 1, ¿quién Fundó Hawaii?, Sinonimo De Sí, Aurora Austral Perú, Actriz La Bella Y Las Bestia, La Hora En Los ángeles California Estados Unidos, Lepra De Lucio, Empresa Socialmente Responsable Pdf, Como Es El Clima En Alaska, Beatriz Luengo Estatura, Fase Previa Europa League 2020-21, Bundeswehr Ranks, Consejeros Iepc Jalisco, Introducción Sobre El Desarrollo Sostenible, Final De Sin Miedo A La Verdad Temporada 3 Completa, Mano En Inglés, El Gato Más Grande Del Mundo, Los Miserables Musical 25 Aniversario, No Desistas Kipling, Salem, Massachusetts, Sostenibilidad Biológica, Día Mundial Del Melanoma, Perro Cazador De Osos, Pero Bueno Meme, Primer Caso De Lepra En Venezuela, Clima De Washington, Efectos Secundarios De Los Medicamentos, Cruce Husky Y Samoyedo, Tecnovigilancia Reporte Trimestral, Que Puede Ocurrir En Los Ordenadores Con Poca Memoria Ram, Características Del Diseño Sostenible, Bienes Sinonimo, Temperatura En Alaska En Invierno, El Tiempo En Joliet, Illinois 60432, Liston Negro Sin Fondo, Jurado De La Máscara, José María Torre Mary Hutt, F Major Scale,

Be Sociable, Share!